A julio de 2020, la producción nacional de bienes y servicios, medida a través del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en su serie original, cayó 10.2 por ciento (incremento de 2.9% en igual período de 2019); y de forma interanual registró una reducción de 12.3 por ciento, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Considerando la contribución al IMAE total, las actividades económicas que más impactaron en la contracción del indicador fueron: Industria Manufacturera; Comercio; y Construcción Privada; a lo que se suma la menor recaudación de impuestos.
En menor medida lo hicieron Hoteles y Restaurantes; y Transporte y Almacenamiento. Mientras tanto, los servicios de Telecomunicaciones y la Intermediación Financiera, aportaron de manera positiva.
La Industria Manufacturera reflejó una disminución -principalmente- por la baja producción de Textiles y Prendas de Vestir. En tanto, el Comercio de bienes y servicios se redujo debido al menor volumen de ventas de algunos alimentos y bebidas alcohólicas, equipo de transporte, prendas de vestir, aparatos de uso doméstico y productos de ferretería.
Por su parte, los servicios de Hoteles y Restaurantes cayeron por la restricción de movilidad de turistas a nivel nacional e internacional; aunque de forma interanual, la actividad de restaurantes muestra mejoría dado el servicio a domicilio que están brindado luego de la reapertura gradual de la economía.
En tanto, se observó crecimiento en algunos rubros de la Agricultura, por la producción de granos básicos, tubérculos, hortalizas y legumbres, palma africana, caña de azúcar y piña.
En contraste, la Intermediación Financiera y las Telecomunicaciones mostraron incrementos: la primera, por el alza en el margen financiero, derivado de los ingresos por intereses sobre la cartera de préstamos, aunque con tendencia a la baja; y la segunda, por el crecimiento en la demanda de servicios de internet, telefonía móvil, televisión por cable y servicios de almacenamiento de datos corporativos.