Tras ocho meses desde el inicio de la pandemia, se ha evidenciado de manera contundente la urgencia de brindar atención médica y de salud mental humana, digna y de calidad como una respuesta integral por parte de la Secretaria de Salud (SESAL) ante la COVID-19 y la violencia, fenómeno que se agudizó en el confinamiento y que ambas han venido a formar parte del día a día de la realidad hondureña.
Ese fue el punto de partida del diálogo sostenido en el ‘Segundo Foro Internacional de Honduras, La Salud Mental: Protagonista Oculta de la Respuesta a la Pandemia’, organizado por Médicos Sin Fronteras (MSF), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la distinguida participación de la SESAL. A lo largo de estas tres charlas se compartieron los retos, las prioridades y las lecciones aprendidas durante la intervención sanitaria en la emergencia.
Dentro de estas últimas se resaltan la adaptación y la innovación en los modelos de atención de salud mental, migrando de intervenciones presenciales a intervenciones telefónicas y virtuales, tal como fue la experiencia de la estructuración de la Plataforma de Apoyo en Salud Mental para Paciente de COVID-19, gestionada por la Secretaria de Salud (SESAL) con el apoyo técnico de CICR, MSF, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el Colegio de Psicólogos de Honduras (COPSIH).
El objetivo de este encuentro virtual fue dialogar sobre la necesidad de fortalecer el componente de salud mental dentro de la atención pública a nivel primario que requieren los hondureños, especialmente los grupos más vulnerables; tomando en cuenta el déficit histórico en oferta estatal de salud mental a la población, el desconocimiento y estigmatización por parte de sociedad en general de esta temática. Es innegable que la situación de salud mental y violencia se deterioró.
En la ponencia “Difusión de las actividades e impacto de la respuesta Nacional de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS)” brindada por Carolina Padilla, Referente de Salud Mental de la SESAL se socializaron los “Lineamientos de SMAPS frente al COVID-19” y el avance en la creación del protocolo de atención de SMAPS a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).
En el conversatorio de cierre participaron Ana María Tijerino, Referente Global de Salud Mental de MSF; Juliana das N. R. Tavares, Especialista Regional de SMAPS del CICR y Carolina Padilla, Referente de Salud Mental de la SESAL. Las profesionales reflexionaron sobre el pronóstico después de la pandemia y brindaron las recomendaciones al Estado hondureño en materia de Salud Mental.
Por su parte, el doctor Alcides Martínez, Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud de la SESAL; Karim Khallaayoun, Jefe de Misión del CICR en Honduras y José Antonio Silva, Coordinador de Proyecto en Tegucigalpa de MSF ofrecieron las palabras de apertura de la jornada. Así mismo, fue moderada por la psicóloga Carolina López, Referente de salud mental para México y Centroamérica de MSF, y la psicóloga Gia López, Psicóloga del CICR.
Al concluir, las principales recomendaciones para mejorar la respuesta en salud mental por parte del Estado fueron: consolidar nuevos modelos de atención en salud mental, brindar una respuesta en salud mental de mejor calidad y con recursos financieros, crear un modelo de divulgación de servicios y reestructurar el sistema de salud mental.