La presidenta Xiomara Castro cede la presidencia pro tempore del bloque al mandatario colombiano Gustavo Petro, en un encuentro marcado por la necesidad de fortalecer las alianzas regionales ante las crecientes tensiones económicas y migratorias impulsadas por políticas recientes de Estados Unidos.
Uno de los puntos que genera mayor expectativa en esta cumbre es la respuesta conjunta a las nuevas medidas arancelarias impuestas por el presidente estadounidense Donald Trump, que han afectado a naciones como Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, provocando inestabilidad en los mercados y temores de una posible recesión global.
Sin embargo, más allá de la coyuntura económica, los líderes de la región también pondrán especial atención a temas cruciales como el cambio climático, uno de los desafíos más urgentes para América Latina y el Caribe. La crisis ambiental será abordada como prioridad en la agenda, bajo el enfoque de cooperación regional frente a desastres naturales y estrategias para avanzar hacia una transición energética sostenible.
La seguridad alimentaria, integración económica, migración y transformación digital completan los ejes principales del debate, con una clara intención de construir consensos que fortalezcan la soberanía y el desarrollo de los pueblos del bloque.
Antes del inicio oficial, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum anunció que propondrá a sus pares diversificar los mercados y fortalecer los vínculos comerciales entre países de la región. “Nuestra perspectiva es clara: América Latina y el Caribe deben conversar más entre sí, ayudarse mutuamente y pensar como una sola voz”, expresó Sheinbaum durante una conferencia de prensa previa a su llegada.
Desde el fin de semana comenzaron a arribar los líderes invitados. El primero en llegar fue el presidente provisional de Haití, Leslie Voltaire, seguido por Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Miguel Díaz-Canel de Cuba, Luis Arce de Bolivia, Yamandú Orsi de Uruguay, Bernardo Arévalo de Guatemala, Gustavo Petro de Colombia, y los primeros ministros de Guyana y San Vicente y las Granadinas.
El martes, antesala del encuentro presidencial, 20 cancilleres y tres vicecancilleres sostuvieron una reunión preparatoria donde, según informó la Cancillería hondureña, se subrayó la necesidad de impulsar acciones comunes frente al cambio climático, promover la seguridad alimentaria, fortalecer el comercio intrarregional y acelerar la transformación digital.
“La CELAC debe consolidarse como un espacio integrador que promueva el desarrollo sostenible, la paz y la soberanía de nuestros pueblos”, indicó el comunicado oficial.