Honduras conmemora Día del Árbol con el reto de restaurar sus bosques hectárea por hectárea

En Honduras, cada 30 de mayo se conmemora el Día del Árbol Nacional, una fecha para reflexionar sobre la importancia que tienen los árboles y los bosques para el desarrollo integral de la vida humana.

Hoy los centros educativos a nivel nacional preparan actividades alusivas, como exposición de murales, siembra de árboles, limpieza de zonas verdes, entre otras. En días posteriores incluso, también varias instituciones y grupos de voluntarios tienen en agenda la siembra de árboles.

Sin embargo, no es solo este tipo de iniciativas, ya que se que requiere concientizar de que los árboles son considerados como los pulmones del planeta tierra ya que son la purificación del aire. Y su importancia es de gran valor incalculable para el medio ambiente.

Es alarmante, lo que en el país centroamericano ocurre con la desaparición de grandes superficies arbóreas, por los procesos de deforestación generados por el hombre de manera indiscriminada.

Este problema está ocurriendo en el mundo entero, como la presencia de destrucción para los árboles es triste y ver en la cruda realidad que se enfrentan al no cuidar de los estos recursos tan importantes para la vida.

Destrucción de los bosques en Honduras

En los últimos años, en Honduras los árboles e incluso bosques enteros se han visto afectados por fenómenos causados por el clima, las plagas, la tala, ganadería extensiva e incendios forestales.

Una de las plagas que más ha afectado los bosques en Honduras es el gorgojo descortezador. Hasta 2021, esta plaga había dañado al menos 500 mil hectáreas de bosque, según el Instituto de Conservación Forestal (ICF).

En relación a los incendios forestales, de enero a mayo de 2024, se han contabilizado un total de 219.417 hectáreas de bosque. Esta cifra se acerca al total de incendios forestales reportados en 2023, que fue de 3,060 y devastaron 223,501 hectáreas.

La tala es otro de los factores que han acabado con los bosques en Honduras, siendo la biosfera del Río Plátano la más afectada. Según el ICF, de junio de 2020 a marzo de 2021 se talaron 8,090 hectáreas de bosque en esta zona.

Asimismo, recientemente, se han conocido denuncias sobre el tráfico de madera en Honduras. Al respecto, el ICF justificó que los permisos se han otorgado mediante planes de manejo.

“Es importante destacar que, bajo los planes de manejo, el bosque siempre permanece. La mayor causa de deforestación en Honduras es el cambio de uso del suelo para ganadería extensiva, no la gestión forestal”, afirmó el ICF.

Toda esta devastación, se suma otro factor que afecta los bosques y ecosistemas hondureños es la sequía agravada por el fenómeno de El Niño.

La destrucción de los bosques hondureños es visible en los cuatro puntos cardinales del país. Montañas que en el reciente pasado estaban cubiertas de pino o árboles de hoja ancha, ahora lucen despobladas y en muchos casos sirviendo para cultivos agrícolas y alimentación del ganado.

En algunas regiones los cerros incluso han sido utilizados para la siembra de palma africana, actividad que comenzó a tener mayor auge partir del decenio de los 70 del siglo pasado.

El daño ambiental que sufre Honduras también se refleja en ríos en cuyos cauces no tienen agua durante el verano, pero en el invierno se desbordan y causan severas inundaciones.

Un informe, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indica que Guatemala, Honduras y El Salvador están viviendo las sequías más graves de los últimos diez años en Centroamérica, y se estima que al menos 3.5 millones de personas necesitan asistencia humanitaria.

Acciones a medias

En una reciente comparecencia la presidenta de la República aprobó en el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad decretar una emergencia ambiental debido a los múltiples incendios forestales que ha tenido a Honduras sumergida en una capa de humo contaminado.

Asimismo, anunció que se destinarán unos 19 mil millones de lempiras para la implementación del “Plan Cero Deforestaciones al 2029”. No obstante, la población recibió con escepticismo esta promesa de reforestación, recordando que en 1990 ya se había implementado la estrategia “Honduras Verde para el año 2000” sin que se hayan visto avances hasta la fecha.

Organizaciones defensoras de los recursos naturales coinciden en que la Fiscalía del Ambiente y el Instituto de Conservación Forestal no hacen lo suficiente para frenar la acelerada destrucción de los bosques de Honduras.

Check Also

Ejecutan allanamientos contra estructura criminal de tráfico de drogas

La Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal …

AMDC interviene con obras de mitigación puntos de la colonia Bernardo Dazzi

Las últimas lluvias han provocado daños en uno de los márgenes del muro de contención …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *