El resumen de logros, además, resalta como principal reto en 2018 el incremento de las inversiones en los sectores de energía, mejoramiento de negocios, logística y telecomunicaciones.
El informe es el segundo presentado después de que ayer el Gabinete de Defensa y Seguridad expusiera los detalles de la gestión del año anterior y los desafíos en 2018, como parte del proceso de cierre y transición del Gobierno.
Cerrato pormenorizó al presentar el informe en Casa Presidencial que el crecimiento económico fue de un 4.2% en el año 2017 y “auguramos que el panorama para el presente año es muy alentador, producto de la consolidación fiscal y adecuada administración de los recursos públicos”.
Añadió que los avances alcanzados son producto de lo establecido en el Plan Estratégico de Gobierno 2014-2018: Plan de Todos para una Vida Mejor, que contempla “estabilizar la situación macroeconómica del país, como elemento fundamental para apoyar el saneamiento de las finanzas públicas, el crecimiento económico y la inversión en programas de reducción y alivio de la pobreza, mediante la ejecución de un programa económico de mediano plazo”.
La génesis y los avances
El alto funcionario del Ejecutivo recordó que después de la crisis política y financiera de 2009 la economía nacional se ha recuperado en los cuatro años de la Administración del presidente Hernández con crecimientos económicos de 3.1% en 2014 y de 3.8% en los años 2015 y 2016.
En el aspecto del déficit fiscal del Gobierno Central, expresó que “hace cuatro años llegó al 7.9 %, lo que representó 32, 000 millones de lempiras en concepto de gastos”.
Sin embargo, en 2017 el déficit fiscal se redujo significativamente a un 3.2%, inferior a la meta de prevista de un 3.5% para dicho ejercicio. Lo anterior ha influido en obtener una mejor posición a lo interno y externo del país.
Destacó que a la fecha se ha obtenido una disciplina fiscal consolidada a través de la mejora significativa y cambio completo del sistema público de recaudación de impuestos, pasando de 68,598.52 millones de lempiras por concepto de ingresos tributarios en el año 2014 a una cifra de 99,248.26 millones de lempiras para el ejercicio fiscal de 2017.
Referente al tema de política monetaria, el titular de Finanzas indicó que a lo largo de 2017 la inflación permaneció dentro del rango de tolerancia establecido por el Banco Central de Honduras, cerrando en un 4.73%, inferior al 5% proyectado para dicho ejercicio.
Agregó que el comportamiento de este indicador ha estado asociado a la evolución del precio internacional del petróleo y algunas materias primas y alimentos.
Más avances
El coordinador del Gabinete Económico apuntó que el saldo de la deuda pública del Gobierno Central asciende a un monto de 10,918 millones de dólares, lo que representa un 48.7% en relación al Producto Interno Bruto (PIB).
Al cierre del 2017, la deuda externa asciende 4,099 millones de dólares (30.4% del PIB) y la deuda interna 6,819 millones de dólares (18.3% del PIB). La deuda pública ha experimentado una estabilización con mejoras en el balance fiscal.
La inversión pública es fuente generadora de empleo, oportunidades, mejora la competitividad y la reducción de la pobreza. Para el 2017, entre los principales rubros de la Administración Central, el Estado destinó 9,956.57 millones de lempiras a infraestructura; 3,186.35 millones de lempiras a programas sociales y 2,492.99 millones de lempiras a las Alianzas Público Privadas (APP).
El dinamismo de la actividad económica pasó de 3.7% en 2016 a un 5.3% en 2017, explicado por el desempeño y variación positiva en actividades tales como: agricultura (10.6%), construcción (4.6%), turismo (3.7%), transporte y almacenamiento (7.3%) e industria manufacturera (5.3%).
Mejora calificación de riesgo país
Por otro lado, Cerrato indicó que producto de todos los esfuerzos hechos en materia económica y financiera el país ha logrado una mejora histórica en la confianza y credibilidad crediticia, que se refleja en que la agencia Moody’s subió la calificación de país de B2 con perspectiva estable a B1 con perspectiva estable.
De igual modo, la firma calificadora Standard & Poor’s subió la calificación de riesgo soberano a Honduras, pasando de una calificación de B+ con perspectiva positiva, a una calificación de BB- con perspectiva estable, alcanzando la mejor calificación de la historia.
El funcionario sostiene que la confianza en el mercado de bonos se recuperó; durante la crisis política, la prima de riesgo país llegó a 2.89% y después de la declaratoria de elecciones se redujo a 2.45%. En total durante la presente Administración (2014- 2018) la prima riesgo bajó 4.3%.
Se ha institucionalizado la disciplina fiscal con la adopción de la Ley de Responsabilidad Fiscal, contenida en el Decreto No. 25-2016, el cual fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 4 de mayo de 2016, cumpliendo de forma preliminar con la meta del déficit del sector público no financiero (1.2%), el crecimiento del gasto corriente (7.1%) y atraso en pagos mayores a 45 días (0.2%), adicionó Cerrato.
En relación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el ejercicio fiscal 2018, asciende a un monto de 242.683,005,913.00 lempiras para todo el Sector Público, lo que refleja un crecimiento del 0.6%, comparando el presupuesto vigente de 2017 con el presupuesto recomendado para 2018.
Puntualizó que “el Sistema de Registro y Control de Servidores Públicos (Sirep) garantiza una nómina confiable de empleados y funcionarios públicos. A la fecha se ha logrado incluir las 99 instituciones, representando un 100%, las cuales validan salarios en todas sus modalidades de contratación. En el 2014 se registraron 202,785 funcionarios públicos, a la fecha existen 192,122 colaboradores, obteniendo una reducción del 16% de empleados en promedio”.
Indicadores de instituciones públicas
Por otra parte, el indicador de sueldos y salarios como parte del PIB reflejó una reducción significativa de un 9.1% para el año 2014 a 8.2% en el año 2017.
En lo que se refiere al tema de fideicomisos, se dio a conocer que el Fideicomiso de Reducción de la Pobreza asciende a la fecha a un monto de 4,483 millones de lempiras, de los cuales en un 72% son destinados a actividades de Desarrollo e Inclusión Social, 14% a Convivienda, 10% al Programa Con Chamba Vivís Mejor y el resto entre Banca Solidaria y FIRSA.
El Subsector de Regulación reformó la Ley del Sistema Financiero, diseñó la Política Pública Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), fortaleció el Sistema de Prevención de Anti Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo, Implementación de la Ley General de la Industria Eléctrica y brindó asesoría a la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) para hacer efectiva la transferencia de los Sistemas de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Sanitario del Sanaa al municipio del Distrito Central.
Añadió que los institutos de previsión y seguridad social muestran un sólido crecimiento financiero en sus principales indicadores en comparación al año anterior, mostrando un crecimiento significativo en sus activos y un incremento en el número de sus afiliados activos y el ratio de solvencia actuarial.
El titular de Finanzas destacó el apoyo de los bancos productivos durante el período 2014-2017, en el cual se estima que se desembolsaron 21.500 millones de lempiras, generando más de 242,000.00 empleos y beneficiando directamente un aproximado de 1.293,830 personas. Con lo anterior también se ha contribuido a reducir significativamente el déficit de vivienda.
Los desafíos
– Continuar con el fortalecimiento y coordinación institucional para el mejoramiento de la relación entre los diferentes agentes económicos, incluyendo los que están a cargo de la política fiscal, monetaria y financiera del Estado.
– Mantener el cumplimiento del Política de Endeudamiento Público y la Ley de Responsabilidad Fiscal.
– Fortalecer el proceso de vinculación del presupuesto y la planificación, con el objetivo de asegurar la calidad del gasto público y la gestión por resultados.
– Incrementar las inversiones en sectores clave como energía, mejoramiento de negocios, logística y telecomunicaciones.