Organizaciones miembros de la Red Coiproden, hicieron un nuevo llamado al Estado para que garantice su protección integral a las niñas con particular énfasis en el actual contexto de pandemia poniendo fin a todas las violencias que les afectan y vulneran en el contexto del “Día Internacional y Nacional de la Niña”.
Se exigió garantizar el derecho a una vida libre de violencia, invertir y mejorar la calidad de la educación, facilitar el emprendimiento femenino, promover el empoderamiento de las niñas y adolescentes en todos los ámbitos de sus vidas, garantizando una generación de activistas capaces de acelerar el cambio social, educación en derechos sexuales y reproductivos.
Asimismo, frenar los asesinatos, desapariciones, abuso y violencia sexual, embarazos en adolescentes, matrimonios forzados, desnutrición, exclusión y marginación escolar, movilidad humana, con el objetivo de dar una vida digna, libre de violencia y sin miedo.
En el 2011 la asamblea nacional de Naciones Unidas, decretó el 11 de octubre como “Día Internacional de la Niña”, con el propósito de abogar por la igualdad y el derecho a un desarrollo armónico equilibrado, 5 años después Honduras se suma a esta iniciativa y decreta esa fecha como el Día Nacional de la niña hondureña.
En Honduras se registran más de 1.7 millones de niñas entre 0 y 18 años, sólo tres de cada diez terminarán la secundaria 6 de cada 10 tienen solamente entre 1 a 5 años de escolaridad.
De ellas 459, 245 no ingresaron al sistema educativo, teniendo una matrícula de 986,793 (68%) niñas, de ellas 47,550(5%) desertaron y 33,309 (4%) lo reprobaron. Según datos oficiales del INE el 77% de niñas, niños y adolescentes viven en hogares pobres.
Según cifras de la Secretaría de Salud, en promedio 3 niñas de 10 a 19 años de edad, dan a luz cada hora. Para el 2019 solo en niñas de 10 a 14 años, se registraron 824 casos de embarazo, que según él Código Penal, son considerados producto de una violación.
De acuerdo al Observatorio de la Violencia de la UNAH, el riesgo de morir de forma violenta para una mujer en Honduras se incrementa en un 272% entre los 15 a 19 años de edad.
En la actualidad, del 15 de marzo al 6 de junio del 2020, el Observatorio, registró 31 muertes violentas de mujeres (3.6% en niñas y adolescentes menores de 17 años).
Analizando las estadísticas, podemos afirmar que sí existen muchas inequidades que impactan negativamente en la vida de las niñas, sabemos que los países qué invierten en la niñez e incorporan la igualdad de género en sus políticas públicas avanzan más rápido y llegan más lejos.
Defensores de la niñez señalan que si no se toman medidas, las niñas seguirán quedando atrás, impactando no sólo en la desaceleración del crecimiento económico, sino en el avance de los derechos de las niñas y por lo tanto en el desarrollo de Honduras.