El ex director de Inversiones Estratégicas de Honduras (Invest-H) Marco Bográn, aseguró que “he planteado mi absoluta inocencia ante el Ministerio Público (MP) en el caso la compra de los siete hospitales móviles para hacer frente a la emergencia del COVID-19.
Invest-H adquirió por 47 millones de dólares (L1,167 millones) 7 hospitales móviles en Turquía, con el objetivo de atender a los pacientes contagiados por el COVID-19 y dos ya se encuentran en el país.
Uno de los hospitales se instala en el predio del Patronato Nacional de la Infancia (Pani) en Tegucigalpa y el otro ya está listo, en el anexo del hospital Mario Catarino Rivas, en San Pedro Sula y será entregado en breve a la Secretaría de Salud. Mientras tanto los cinco restantes llegarán este mes a Puerto Cortés.
En declaraciones formuladas a Radio América esta mañana, Bográn dijo lo siguiente:
Bográn: Sí, tengo comentarios evidentemente al respecto, primero que todo frente a la Fiscalía he venido haciendo varias declaraciones ya, a las que he sido citado con mis abogados defensores y hemos planteado mi absoluta inocencia y en segundo lugar plantear que la decisión de todas estas acciones para enfrentar la pandemia se hizo dentro de todo un equipo de gobierno que acompañó el proceso.
El pago se hizo al inicio de la pandemia con el acompañamiento de una parte del Gabinete que estaba de acuerdo y se hizo a través de la Secretaría de Finanzas como legalmente corresponde, en este momento es una Comisión Interventora la que está a cargo de poner en operación los hospitales, la pregunta del por qué no están operando tendría que hacérsele a la Comisión Interventora.
La solución que yo presenté al Gabinete de Gobierno era una solución integral o como se dice “Llave en mano”, es decir, hospitales que vienen completamente abastecidos con todas las necesidades biomédicas para poder darle total atención a la población no sólo frente a la terrible enfermedad del COVID-19, sino cualquier otro tipo de enfermedad también”.
En cualquier caso, esa solución integral que no esté operando en este momento corresponde a la Comisión Interventora responder al respecto.
Dos hospitales ya están aquí, dos hospitales están en el mar en buque en camino a Puerto Cortés y el último pedido va a ser tres que vienen en un solo buque para la segunda semana de octubre, de tal forma que, a finales de ese mes de octubre, tendríamos los hospitales ya aquí y esperemos que la Comisión Interventora gire las instrucciones de inmediato para ponerlos a operar.
Periodista: Decisión de comprarlos fue sólo de usted?
No, para nada. Había un equipo de Gobierno, Ministros y varios altos funcionarios incluyendo la Junta Interventora del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) a la que yo le presenté esta opción, como una opción integral para poder darle solución a la población que estimábamos un número exponencial de casos de COVID-19”.
Frente a esa posibilidad que era la que nos mencionaba la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que decidimos que necesitábamos un hospital en cada región del país y por eso en conjunto con el Gabinete decidimos que siete hospitales eran adecuados para tener uno en el centro, dos en el Norte, San Pedro Sula y también en La Ceiba; uno en occidente que es Santa Rosa de Copán, otro en oriente que iba a estar en Juticalpa y finalmente el de Choluteca”, puntualizó.
La Junta Interventora del Seguro en aquel momento estaba acompañando al Gabinete porque la idea era que estos hospitales iban a formar parte de la red del Seguro Social, no de la red de la Secretaría de Salud, que son distintas, entonces yo presenté la propuesta tanto al Gabinete de Gobierno como también a los tres interventores del Seguro Social para ver si ellos consideraban que esa era una solución adecuada para lo que requería el Seguro Social y en efecto los tres interventores le dijeron al Presidente (Juan Orlando Hernández) que eso era exactamente lo que el país necesitaba.
Periodista: ¿Axel López estafó a Honduras?
Bográn: Lo más alejado de la realidad fue eso, el hecho que podamos ver dos hospitales de primer nivel, de primer mundo ya aquí en Honduras construidos, instalados quizás no operando por razones que desconozco, pero que ya están ahí, demuestra que no hay ningún tipo de estafa.
El hecho que podamos ver en Internet, cualquier hondureño puede ver por dónde vienen los dos siguientes hospitales, en el mar, hay una herramienta, una aplicación especial que usted puede observar a qué distancia están de Puerto Cortés.
No hay ningún tipo de estafa, no hubo ningún tipo de relación previa con esta empresa hasta llegar a esto de la compra de los hospitales y ese lastimosamente terrible rumor que el CNA (Consejo Nacional Anticorrupción) ha querido dar a entender que el Gobierno empezando con el Presidente y el resto de los funcionarios que ya conocíamos Axel López mucho antes de la pandemia es completamente falso, el CNA sabe que es falso, pero irresponsablemente lo lanzan porque de eso viven y esa es la manera en que ellos generan noticia.
Cuando yo presenté mi renuncia yo le planteé muy claramente al Señor Presidente y a varios miembros del Gabinete que yo no quería renunciar precisamente porque yo me quería hacer cargo de asegurarme que esos hospitales operaran, pero se insistió en que lo mejor era que yo renunciara para que los órganos operadores de justicia pudieran hacer las investigaciones del caso y yo accedí.
De eso sí me arrepiento, creo que no debí haber accedido y me debí haber mantenido en mi puesto para yo poder asegurar la operación de los mismos, si yo estuviera en mi puesto en este momento esos hospitales ya estarían operando.
Claro que comprendo por completo que el pueblo está enardecido, el pueblo hondureño no sólo está enardecido porque la pandemia nos ha venido a golpear y nos ha llevado parientes a todos, el pueblo hondureño está enardecido porque en 40 años de democracia de 1982 a 2022 que va a ser el siguiente periodo presidencial los hospitales públicos en Honduras nunca han mejorado su condición.
Periodista: ¿Temor por su vida?
Bográn: Completamente, si usted vio el día de la declaración del día 30 de septiembre la vida mía y la de mi hermana que es lo que más me duele, estuvimos completamente expuestos, cualquier individuo sea porque perdió a un pariente o sea porque tiene una tendencia política contraria a la del Gobierno en este momento, con un simple puñal me pudieron haber matado en esa plaza, saliendo de la ATIC (Agencia Técnica de Investigación Criminal) pudieron haber herido o matado a mi hermana.
Yo he planteado ya al gobierno y al Ministerio Público como también lo hemos hecho con el equipo de mis abogados, que nos presentaremos a una audiencia más si el Ministerio Público nos resguarda por completo nuestra integridad física.
Ese día, el Ministerio Público adrede me sacó por ese portón de enfrente y adrede comunicó muy temprano la hora exacta en la que yo iba a llegar a dar mi declaración, de tal forma que convocó a la turba para que estuviera lista y disponible para mi llegada para poder hacerme daño.
Y responsabilizo al Ministerio Público por ese comunicado que no había necesidad de sacarlo, no tiene ninguna obligación de sacarlo, las declaraciones deben y pueden ser completamente secretas con el objetivo que la investigación se mantenga imparcial.
Esto debe ser un juicio jurídico legal imparcial y objetivo no un juicio mediático, el Ministerio Público lo que ha hecho es escoger la ruta mediática y no la ruta legal para derribarme y lo peor de todo para atentar contra mi estado de presunción de inocencia que me garantiza la Constitución de la República.
Dato
$ 47 millones costaron los siete hospitales móviles