El flujo migratorio por Honduras ha sufrido una caída histórica de 400% en comparación con el mismo periodo del año pasado, un cambio que refleja las políticas de inmigración más estrictas impulsadas por Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump.
Entre el 1 de enero y el 6 de marzo de 2025, Honduras registró apenas 8,784 migrantes en tránsito, una cifra sorprendentemente baja si se compara con los 45,666 migrantes que cruzaron el país en el mismo período en 2024. Este drástico descenso está vinculado con las duras medidas implementadas por la administración estadounidense para frenar el ingreso irregular a su territorio.
El primer mes del año mostró 5,920 migrantes, mientras que en febrero la cifra bajó a 2,508, y en marzo hasta ahora solo han ingresado 356 migrantes. La mayoría de los migrantes han llegado por El Paraíso (8,569 personas), mientras que un número menor lo ha hecho por Choluteca (215 personas).
En cuanto a la composición de los migrantes, el 46.74% son hombres, el 31.84% mujeres, y el resto son niños y niñas. En términos de edad, la mayor parte de los migrantes tienen entre 21 y 30 años (2,868 personas) y entre 31 y 40 años (2,364 personas).
A pesar de la caída en los números, los migrantes siguen llegando desde diversos puntos del planeta. En marzo, los países con mayor representación fueron Cuba (149 migrantes), Haití (126), China (23), y Venezuela y Irán entre otros. Esto demuestra que, aunque las políticas estadounidenses han afectado el flujo, el fenómeno migratorio sigue siendo global.
En la zona oriental del país, especialmente en Danlí, El Paraíso, se ha notado un cambio en la dinámica. La migrante Kenia Zerón, miembro de la Red Humanitaria de Derechos Humanos, señaló que el tránsito ha bajado considerablemente en comparación con el año anterior: “Hoy en día, es raro ver grandes grupos de migrantes. Solo algunas familias, principalmente venezolanas, permanecen trabajando en la región”, explicó Zerón.
¿Por qué ha disminuido el tránsito?
Las medidas drásticas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos, como la cancelación de visas a funcionarios que faciliten el paso de migrantes y el lanzamiento de la aplicación ‘CBP Home’, parecen ser factores claves para este cambio. Esta aplicación permite a los migrantes irregulares notificar su intención de abandonar el país, con la promesa de que podrán regresar en el futuro por canales legales.
Aunque los números actuales apuntan a una disminución significativa, las autoridades y expertos continúan monitoreando la situación. El futuro del tránsito migratorio en la región sigue siendo incierto, pero lo que está claro es que las políticas migratorias de Estados Unidos han alterado de manera notable las rutas y los flujos migratorios hacia el norte.