Déficit comercial sube a $4,767.7 millones por compras de materias primas y combustibles

Las transacciones comerciales de mercancías generales con el exterior resultaron en un déficit de 4,767.7 millones de dólares en los primeros ocho meses del 2021, un aumento de 2,039.8 millones (74.8%) frente a lo acumulado al mismo mes de 2020 ($2,727.9 millones).

Las importaciones CIF de mercancías generales alcanzaron 8,320.9 millones de dólares, un alza de 2,635.2 millones de dólares (46.3%), especialmente de materias primas, bienes de consumo, bienes de capital y combustibles.

Por su parte, las exportaciones sumaron 3,553.3 millones de dólares, un incremento de 595.4 millones (20.1%), resaltando el desempeño de las exportaciones de café, hierro y sus manufacturas, aceite de palma, plástico y sus manufacturas, oro, puros y camarones.

En el período analizado, Norteamérica se mantiene como la región con la que nuestro país realizó el mayor intercambio comercial de mercancías, hacia donde se exportó el equivalente al 36.0 por ciento del total y desde donde se adquirió el 40.0 por ciento de las importaciones, lo que generó un déficit comercial de 2,045.7 millones de dólares, que superó en 1,047.7 millones al observado a agosto de 2020 ($997.9 millones).

Dentro de esta región destacó el comercio con los Estados Unidos de América (EUA), principal socio comercial de Honduras, al recibir el 31.3 por ciento de las exportaciones y desde donde se importó el 32.9 por ciento.

Con Centroamérica se obtuvo un déficit comercial de 976.2 millones de dólares, 260.8 millones más que lo registrado en igual período de 2020, dada el alza en las importaciones de medicamentos, tubos y perfiles de hierro, así como productos laminados, provenientes -básicamente- de Guatemala y El Salvador.

Por su parte, con Europa se alcanzó un superávit de 340.5 millones de dólares, menor en 11.0 millones respecto a lo contabilizado a agosto de 2020, denotando un aumento en las importaciones de abonos minerales y maquinarias para la industria; compensando -en parte- por el ascenso en las exportaciones de café y aceite de palma.

Con el Resto del Mundo, el déficit fue de 2,086.3 millones de dólares, 720.2 millones más comparado con similar lapso de 2020, vinculado esencialmente a la subida en las importaciones procedentes de China (productos laminados de hierro, máquinas para el procesamiento de datos y motocicletas).

Check Also

¿Estado de excepción o estado permanente?: OACNUDH cuestiona continuidad del estado de excepción en Honduras

¿Estado de excepción o estado permanente?: OACNUDH cuestiona continuidad del estado de excepción en Honduras

Tras casi tres años de aplicar el estado de excepción como respuesta a la violencia, …

El dólar supera los 26 lempiras y refleja el debilitamiento frente a monedas de Centroamérica

El dólar continúa ganando terreno frente al lempira, que este miércoles 14 de mayo volvió …