Directivos de la Cámara Hondureña e Industrias de la Construcción (Chico) alertaron que existe especulación en el precio del cemento en ciertas ferreterías de Honduras.
“Mucha atención con los distribuidores o ferreteros, esto no tienen porque subirles caprichosamente a los precios y no tienen que especular porque para el caso el precio del cemento se mantiene en planta 6.67 dólar por bolsa es el precio de referencia”, señaló el director ejecutivo de la Chico, Silvio Larios.
“El precio del cemento nacional no ha cambiado, ojo porque la Fiscalía del Consumidor estará pendiente.
No obstante, Larios, refirió que el precio de unos 17 productos que son parte de la carretilla básica de la construcción, se han disparado entre el 10 y el 30 por ciento, lo que ha encareciendo el precio final de las viviendas, en un 10 por ciento.
La fuente citó cómo ejemplo que una vivienda social valorada en un millón de lempiras pasaría a costar 1.1 millón de lempiras.
El ejecutivo de la Chico explicó que, muchos de los productos importados y de materia prima se han visto afectados por la pandemia y también por el alza en los precios de los combustibles.
Describió que la varilla de hierro, alucin, ladrillo, bloque, madera, tubería, cable eléctrico entre otros productos de la construcción han registrado un aumento de un 10 por ciento encareciendo la construcción y adquisición de viviendas.
“Cada construcción es particular, pero por ejemplo una casa de vivienda social de un millón pasaría a un millón 100 mil lempiras” estimó el constructor.
“En el caso del acero ha subido cerca del 30 por ciento la varilla de un cuarto, tres octavos y de media”, confirmó Larios.
Mientras, la varilla de tres octavos paso de un precio de 103 a 149 lempiras, el aluzinc pasó de 28 a 54 lempiras el pie, mientras que la canaleta pasó de 341 a 490 lempiras.
Productos de la construcción
Esta variación en los precios de los productos de la construcción encarece los precios finales de las viviendas.
En Honduras existe un déficit habitacional de 1.1 millones de casas, de esa cantidad, urge realizar mantenimiento de 600 mil viviendas. En el caso de las unidades nuevas, el déficit se ha mantenido en 500 mil unidades habitacionales. De acuerdo con la Chico, se necesita construir un aproximado de 45 mil viviendas anualmente en los próximos 20 años.