Actividad económica supera niveles pre pandemia con crecimiento de acumulado de 11.6%

Un incremento acumulado de 11.6 por ciento registró la serie original del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de enero a octubre de 2021, frente a la disminución de 8.4 por ciento registrada al mismo período de 2020, destacó el Banco Central de Honduras.

Los resultados denotan que la economía nacional está afianzando su recuperación, observándose aumento en el volumen de producción de la mayoría de actividades económicas, superando los niveles pre pandemia en algunas de ellas.

De forma interanual, la variación porcentual del indicador fue de 7.1 por ciento, en comparación con -1.2 por ciento en igual mes de 2020, período en el que la producción comenzaba a dar signos de normalización, luego de siete meses de confinamiento desde que se inició la pandemia.

En tanto que, la tendencia ciclo del IMAE creció interanualmente en 8.1 por ciento (-2.9 por ciento en octubre de 2020). El Índice Mensual de Actividad Económica proporciona una medida de la evolución de la actividad real de la economía en el corto plazo, diferente a los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) que se mide en un plazo mas largo.

Las actividades que a octubre de este año aportaron más a la variación del índice global fueron la Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones con un valor agregado bruto que aumentó 19.1 por ciento a octubre (-0.8% en 2020).

El aumento refleja el comportamiento de la intermediación financiera (19.9%), dado el incremento en sus ingresos por los servicios asociados al uso de tarjetas de crédito y débito, comisiones por desembolsos de préstamos, giros y transferencias. Asimismo, el margen financiero se amplió como resultado de la caída en el gasto por intereses sobre depósitos del público, ante el descenso en las tasas de interés pasivas.

Por su parte, la Industria Manufacturera creció 20.2 por ciento (-15.0% en 2020) a octubre de 2021, por el incremento presentado en la producción de Textiles y Prendas de Vestir (37.0%) y en la Fabricación de Maquinaria y Equipo (66.5%), en respuesta al alza en los pedidos del mercado internacional, fundamentalmente de los Estados Unidos.

En tanto, de manera interanual el resultado de la manufactura muestra una reducción de 1.2 por ciento (9.6% en octubre de 2020), dada la caída en la producción de textiles y prendas y arneses, al compararlo con el mismo mes de 2020 cuando aumentó la demanda externa de estos bienes en 10.4 por ciento y 57.0 por ciento, respectivamente.

Check Also

¿Estado de excepción o estado permanente?: OACNUDH cuestiona continuidad del estado de excepción en Honduras

¿Estado de excepción o estado permanente?: OACNUDH cuestiona continuidad del estado de excepción en Honduras

Tras casi tres años de aplicar el estado de excepción como respuesta a la violencia, …

El dólar supera los 26 lempiras y refleja el debilitamiento frente a monedas de Centroamérica

El dólar continúa ganando terreno frente al lempira, que este miércoles 14 de mayo volvió …