Al menos, 1,676 casos de vulneraciones graves del derecho humano a la salud atendió el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), entre el 2014 y lo que va 2018, según se desprende de un informe divulgado hoy, por este ente estatal.
Roberto Herrera Cáceres, titular del CONADEH, detalló, en conferencia de prensa, que entre los problemas más graves que enfrentan los usuarios del servicio de salud están la negligencia o mala práctica médica, así como la negativa a prestar servicios eficientes o proporcionarlos con una calidad inferior a la requerida.
A estos se suman las acciones u omisiones que atentan contra la salud preventiva y la inmunización, la denegación, deficiencia o maltrato en la prestación del servicio de salud y la ausencia de medicamentos en el sistema.
Indicó que las denuncias, en su mayoría, se concentran en los departamentos de Francisco Morazán (30.4%), Atlántida (10.9%), Cortés (9.0%), Olancho (7.1%) y Choluteca (6.9%).
Agregó que, en su mayoría, las instituciones más denunciadas son la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud (827), seguida de los Centros Penales (261), particulares (132) y clínicas y hospitales del Instituto Hondureño de Seguridad Social con 73 quejas.
El CONADEH realizó, en el 2018, una supervisión nacional, en 31 hospitales públicos, 73 centros de salud, y 14 clínicas y hospitales del Instituto Hondureño de Seguridad Social.
Una de las novedades de esta supervisión fue la incorporación de representantes de las Redes Multisectoriales de grupos en condición de vulnerabilidad, en los 36 “Municipios de Bienestar Solidario” que, en los 18 departamentos, ejecutan la estrategia de seguridad humana para el desarrollo local sostenible, promovida por el CONADEH.
La supervisión Implementada, a nivel nacional, cubrió aspectos básicos de servicios como la asistencia sanitaria esencial disponible y accesible a todas las personas y familias de la comunidad (atención primaria de la salud), así como la disponibilidad de medicamentos esenciales y vitales.
Además, la distribución equitativa de las instalaciones, bienes y servicios de salud, la atención de la salud genésica, materna (prenatal y postnatal) e infantil, la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas en la comunidad y el acceso a la información relativa a los principales problemas de salud en la comunidad, con inclusión de los métodos para prevenir y combatir esas enfermedades
El Ombudsman hondureño considera urgente organizar el sistema de salud para solucionar los problemas que dificultan su funcionamiento y afirmar sobre cimientos firmes la atención primaria en salud (APS) y ampliar la cobertura de centros de atención hospitalaria, en otras regiones del país.
El informe también revela los obstáculos y limitantes del goce de los niveles básicos de servicios de salud en el país, que van desde la ausencia de una administración especializada en establecimientos de salud y de una consecuente gerencia efectiva a la que se agrega una infraestructura obsoleta y sin mantenimiento.
Además, el permanente desabastecimiento de medicamentos e insumos, equipo (médico y no médico) y mobiliario insuficiente, deteriorado y sin mantenimiento, la insuficiencia de personal médico y trabajadores de salud, la baja calidad en atención y la falta de financiamiento.
Herrera Cáceres, señaló que estos obstáculos y limitantes, deben ser superados con la prioridad y la urgencia requeridas a fin de garantizar el acceso básico y oportuno de la población a la salud.
Destacó la necesidad de proveer recursos y suministros básicos de calidad, reducir los gastos privados o del “bolsillo” del pueblo, mejorar las condiciones de infraestructura, mobiliario y equipo hospitalario, así como, ampliar la cobertura de personal médico y trabajadores de la salud, a nivel nacional.
Cuestionó que la persistencia de esos problemas evidencia que no se han cumplido todavía las recomendaciones que, en su condición de Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, presentó, al Estado de Honduras, en el 2014, en el Primer Informe Especial sobre Aspectos del Servicio Público de Salud en Honduras.
Señaló que tampoco se han cumplido las recomendaciones formuladas por los organismos e instancias internacionales en derechos humanos, en relación con el derecho a la salud.
En el Segundo Informe Especial, hecho público este viernes, el CONADEH presentó una serie de recomendaciones al Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Establecimientos de Salud, Instituciones Académicas, Organizaciones de Sociedad Civil y población, en general.
Las propuestas están animadas por el propósito de garantizar el cumplimiento del derecho a la salud que corresponde a la población de Honduras, con especial atención a grupos y sectores en condición de vulnerabilidad que lo requieran.
El Defensor del Pueblo exhortó, a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud y a las comisiones especiales, a aprovechar las conclusiones y recomendaciones del informe como una colaboración a sus tareas.