Hoy 12 de octubre se celebra en Honduras el Día de la Raza, conocido también como Día de la Hispanidad.
Esta conmemoración se debe al del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses a las órdenes de Cristóbal Colón hacia lo que posteriormente se denominaría América. En España también se celebra la Fiesta del Pilar y el Día de la Hispanidad.
La denominación fue creada por el ex-ministro Faustino Rodríguez-San Pedro como Presidente de la Unión Ibero-Americana que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica eligiendo para ello el día 12 de octubre.
La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles. El Día de la Raza fue establecido en Honduras por decreto número 86/27/en marzo en 1914.
Etnias autóctonas de Honduras
En nuestro país se encuentra una riqueza cultural enorme, muestra de ellos son las múltiples etnias autóctonas que residen en nuestros territorios. A continuación les presentamos su situación actual.
Los Lencas
Están distribuidos en tres grupos: los Care, los Cerquín, y los Potón. Los Care están ubicados en los Departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira, y Santa Bárbara. Los Cerquín en el sur del Departamento de Lempira, y en el sur de Intibucá. Los Potón en El Salvador y el oeste del Río Lempa. La mayoría de las comunidades lencas se encuentran en las zonas más altas de Honduras.
La población actual es de 140,000 habitantes.
En el presente hay varias poblaciones clasificadas como Lencas. En La Paz: Marcala, Yarula, Santa Elena, Chinancla, y Opatoro entre otros. En Lempira: La Iguala, Belén, La Campa, San Manuel, Colohete, Santa Cruz, Erandique, San Andrés y Gualcinse.
Los Maya-Chortís
Se encuentran en el Departamento de Copán, la lengua se ha perdido y han adoptado la lengua española.
En la actualidad se estima un total de 4,200 habitantes. Las principales comunidades se encuentran en los municipios de Copán Ruinas, El Cedral, Potrerillos, Buenos Aires, Llanetillos, Hacienda Grande, El Quebracho, El Arrizalito y El Tigre.
Los Garífunas
Si bien esta etnia no es originaria de Honduras, pues son afrodescendientes que huyeron de la esclavitud a que serían sometidos en la Isla de San Vicente, en las Antillas Menores, se alojaron en las costas de nuestros país, y hoy se encuentra establecida en toda la costa del Atlántico hondureño. Hay varias comunidades importantes como: Nueva Armenia, Sambo Creek, Corozal, Triunfo de la Cruz, Río Esteban y Río Coco entre otras.
Se contabilizan un total de cincuenta comunidades. Su lengua sigue viva aunque la mayoría son bilingües (hablan español y garífuna). Su población se estima en aproximadamente 650,000 personas.
LEA: Diputados conforman la “bancada afro sin banderas”
Los Misquitos
En la actualidad la comunidad misquita se puede observar en todo el Departamento de Gracias a Dios.
Se registra un total de 55,500 misquitos. Su lengua lleva una gran influencia del inglés, muy poca del español y varios vocablos tawahkas.
Algunas de las principales comunidades y caseríos son: Cocobila, Raista, Belén, Jerusalén, Nueva Jerusalén, Kuri y Barra del Río Plátano.
Los Pech
Pech en castellano significa “gente”. Esta etnia se encuentra en las zonas montañosas en los Departamentos de Olancho y Colón. Aunque también se pueden observar en Gracias a Dios.
Se estima que hay 3,200 habitantes, los cuales se reparten en trece comunidades. Dependen del cultivo de productos como la yuca, frijoles, y el maíz.
Los Tawahkas
Lastimosamente este pueblo se encuentra casi en extinción y se localizan en el interior de La Mosquitia Hondureña. Se les considera una cultura trilingüe ya que manejan el tawahka, misquito y el español.
Los Tolupanes
También conocidos como Xicaques, están distribuidos en veintiocho tribus distribuidas en seis municipios del Departamento de Yoro. También se encuentran en la Montaña de La Flor, Francisco Morazán.
El Tol, lengua oficial de los Tolupanes, se ha visto afectado por la influencia de otras lenguas. Todavía es hablada pero en forma aislada. Se estiman un total de mil personas pertenecientes a la etnia.